GALERÍA FOTOGRÁFICA DE CASOS 📸

🧠 Glioblastoma Frontal Izquierdo | Manejo Quirúrgico

La técnica microquirúrgica comienza con craneotomía frontal izquierda. Bajo magnificación del microscopio, se accede al tumor, identificando su textura infiltrativa. Se realiza resección cuidadosa mediante aspiración ultrasónica y disección microquirúrgica, preservando vasos y tejido cerebral sano. El objetivo principal es lograr la mayor extirpación posible, reduciendo masa tumoral y síntomas.

🧠 Cirugía de Meningioma Cerebral

La cirugía de meningioma cerebral inicia con una craneotomía planificada según la localización tumoral. Se accede al campo quirúrgico con microscopio operatorio, identificando la base de implantación dural. Se realiza la resección microquirúrgica cuidadosa, controlando la vascularización del tumor y disecando progresivamente de las estructuras cerebrales adyacentes. Finalmente, se reseca la duramadre comprometida y se asegura hemostasia completa.

🧠 Bloqueo Lumbar Selectivo | Ramos Mediales | Articulación Facetaria | Espacio Foraminoepidural Anterior

Los bloqueos lumbares selectivos son procedimientos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos dirigidos a estructuras específicas de la columna lumbar. La infiltración de ramos mediales bloquea la inervación facetaria; la infiltración facetaria trata dolor articular local; y la infiltración foraminal se dirige al espacio radicular para aliviar compresión nerviosa. Estas técnicas permiten controlar dolor lumbar crónico y mejorar funcionalidad, guiadas por imagen para máxima precisión y seguridad.

🧠 Tumor Maligno Cerebral | Microcirugía Cerebral | Glioma Cerebral

Los tumores malignos cerebrales, como los gliomas, se caracterizan por su origen en células gliales y su comportamiento infiltrativo, que compromete estructuras críticas del SNC. El abordaje de elección es la microcirugía cerebral, que mediante técnicas de mínima invasión y magnificación óptica permite la resección máxima posible con preservación funcional. El tratamiento suele complementarse con radioterapia y quimioterapia adyuvante.

🧠 Craneoplastia con PMMA – Polimetilmetacrilato

La craneoplastia con PMMA (polimetilmetacrilato) es una técnica reconstructiva utilizada para la reparación de defectos craneales secundarios a traumatismos, resecciones tumorales o descompresiones quirúrgicas. Este material aloplástico es moldeable, biocompatible y confiere adecuada resistencia mecánica. Además de restituir la integridad ósea y proteger el parénquima cerebral, mejora la hemodinámica intracraneal, la función neurológica y la estética craneofacial del paciente.

🧠 Trepanopunción ampliada en la evacuación de hematoma subdural crónico (HSD)

La trepanopunción ampliada es una técnica quirúrgica utilizada en el tratamiento del hematoma subdural crónico. Consiste en realizar uno o más orificios de trépano ampliados en el cráneo para drenar el hematoma, disminuir la presión intracraneal y permitir la reexpansión cerebral. Se indica en pacientes con cefalea, déficit neurológico o deterioro progresivo. El diagnóstico se confirma mediante tomografía cerebral.

🧠 Cirugía de craneotomía y evacuación de hemorragia intracerebral (HIC)

La craneotomía con evacuación de hemorragia intracerebral es un procedimiento neuroquirúrgico indicado en hematomas que generan efecto de masa, hipertensión endocraneana o deterioro neurológico progresivo. Consiste en realizar una apertura craneal para evacuar el coágulo y reducir la compresión cerebral. El diagnóstico se confirma con tomografía cerebral. El objetivo es preservar tejido cerebral, mejorar la función neurológica y prevenir complicaciones potencialmente fatales.

🧠 Cirugía de descompresión microvascular en neuralgia del trigémino

La descompresión microvascular es el tratamiento quirúrgico de elección para la neuralgia del trigémino refractaria a fármacos. Consiste en realizar una craneotomía en fosa posterior para identificar y separar el vaso sanguíneo que comprime el nervio trigémino, interponiendo material aislante. Busca aliviar el dolor facial sin lesionar el nervio. El diagnóstico se establece clínicamente y con resonancia magnética. Ofrece altas tasas de éxito y mejoría sostenida.

🧠 Biopsia de disco vertebral lumbar

La biopsia de disco vertebral lumbar es un procedimiento diagnóstico utilizado para obtener una muestra del tejido discal en casos de sospecha de infección (espondilodiscitis), neoplasia o procesos inflamatorios. Puede realizarse mediante abordaje percutáneo guiado por tomografía o por técnica abierta. El material se analiza histológica y microbiológicamente para identificar el agente causal o confirmar el diagnóstico. Su objetivo es orientar el tratamiento médico o quirúrgico adecuado.

🧠 Cirugía de craneotomía y evacuación de hemorragia intracerebral

La craneotomía con evacuación de hemorragia intracerebral es un procedimiento neuroquirúrgico indicado en hematomas intraparenquimatosos que producen efecto de masa, hipertensión endocraneana o deterioro neurológico. Consiste en la apertura del cráneo para evacuar el coágulo y reducir la compresión cerebral. El diagnóstico se realiza con tomografía cerebral. El objetivo es preservar tejido cerebral, mejorar la función neurológica y prevenir complicaciones fatales.

🧠 Neurocirugía | Artrodesis lumbar posterolateral | TLIF (Transforaminal Lumbar Interbody Fusion) / Técnica MISS

La artrodesis lumbar posterolateral con técnica TLIF MISS (cirugía mínimamente invasiva) permite estabilizar la columna lumbar y descomprimir raíces nerviosas en casos de estenosis, inestabilidad o espondilolistesis. A través de un abordaje transforaminal reducido, se colocan implantes e injertos óseos con menor lesión muscular, menor sangrado y recuperación más rápida. El diagnóstico se basa en resonancia magnética, tomografía y evaluación clínica integral.

🧠 Neurocirugía | Cirugía de Hemorragia Intracerebral

La cirugía de hemorragia intracerebral está indicada en hematomas de gran volumen, con efecto de masa, deterioro neurológico progresivo o hipertensión endocraneana refractaria. El procedimiento consiste en craneotomía o minicraneotomía, evacuación del coágulo mediante aspiración o aspiración asistida, control riguroso de la hemostasia y eventual colocación de drenaje. Su objetivo es disminuir la presión intracraneal, reducir el daño por compresión y preservar la función neurológica. En casos seleccionados se emplean técnicas mínimamente invasivas o endoscópicas.

🧠Neurocirugía | Craniectomía Descompresiva

La craniectomía descompresiva es un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia que consiste en la realización de una incisión cutánea amplia en hemicráneo o bifrontal, seguida de craniectomía, para resecar un colgajo óseo de gran tamaño. Posteriormente se efectúa durotomía amplia con o sin duraplastia expansiva, permitiendo la descompresión del parénquima cerebral edematoso y la reducción de la hipertensión endocraneana refractaria. Este procedimiento busca prevenir herniaciones transtentoriales o subfalcinas, mejorar la perfusión cerebral y disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo, infarto maligno de la ACM o hemorragias extensas.

🧠 Neurocirugía | Cirugía de Craneoplastia Secundaria

La cirugía de craneoplastia secundaria es el procedimiento reconstructivo realizado tras la falla, infección o retiro de una craneoplastia previa. Su objetivo es restaurar la protección cerebral, corregir deformidades estéticas y mejorar la función neurológica en pacientes con síndrome del trefinado. Puede emplearse injerto autólogo, prótesis de PMMA, titanio o materiales personalizados 3D, según cada caso.

🧠 Neurocirugía | Craniectomía Descompresiva | Trauma Craneal Severo

La craniectomía descompresiva es un procedimiento neuroquirúrgico en el cual se retira un colgajo óseo del cráneo y se abre la duramadre, con o sin plastia, para reducir la presión intracraneal secundaria a edema cerebral difuso o hematomas asociados. Su finalidad es evitar herniaciones, mejorar la perfusión cerebral y controlar la hipertensión intracraneal refractaria a medidas médicas.

🧠 Neurocirugía | Craniectomía Descompresiva | Trauma Craneal Severo

La craniectomía descompresiva es una cirugía de emergencia indicada en casos de trauma craneal severo con hipertensión intracraneal refractaria. Consiste en retirar un fragmento óseo del cráneo para reducir la presión, evitar herniaciones y preservar la función cerebral. Su objetivo es salvar la vida y minimizar el daño neurológico.

🧠 Neurocirugía | Hematoma Subdural Crónico Reagudizado (HSD)

El hematoma subdural crónico reagudizado es la acumulación de sangre entre la duramadre y el cerebro, generalmente en pacientes mayores o con traumatismos previos. Su reagudización provoca cefalea, déficit neurológico progresivo, alteración de conciencia o crisis epilépticas. El tratamiento habitual es quirúrgico mediante drenaje o craniectomía descompresiva según el caso.

🧠 Neurocirugía | Herida de Cuero Cabelludo Tipo Colgajo | Accidente de Tránsito

La herida extensa de cuero cabelludo en colgajo, frecuente en accidentes de tránsito, implica desgarro de tejidos con gran sangrado por la rica vascularización. Requiere limpieza quirúrgica exhaustiva, control hemostático, desbridamiento y reconstrucción para preservar la viabilidad del colgajo y prevenir infecciones. El pronóstico depende de la extensión y del manejo inicial oportuno.

🧠 Craneoplastia | PMMA (Polimetilmetacrilato) con ATB

La craneoplastia es el procedimiento quirúrgico destinado a la reconstrucción de defectos craneales, restaurando la protección encefálica y la estética. El uso de PMMA (polimetilmetacrilato) impregnado con antibiótico constituye una opción eficaz y biocompatible, que reduce el riesgo de infección postoperatoria. Esta técnica permite adaptar el implante al defecto, mejorando la función cerebral y la calidad de vida del paciente.

🧠 Artrodesis Cervical Posterior C1–C3–C4–C5 | Laminectomía C2 | Descompresión Nerviosa

La artrodesis cervical posterior instrumentada entre C1–C5 se indica en inestabilidad vertebral, deformidad o compresión medular. La fijación mediante tornillos y barras promueve fusión ósea y estabilidad segmentaria. La laminectomía de C2, asociada a descompresión nerviosa, permite ampliar el canal cervical y liberar la médula espinal y raíces comprometidas, preservando función neurológica y restableciendo la alineación cervical.

🧠 Bloqueo Lumbar Selectivo | Infiltración Foraminal | Infiltración de Ramos Mediales

El bloqueo lumbar selectivo consiste en la administración de anestésicos y/o corticoides dirigidos a una raíz nerviosa específica con fines diagnósticos o terapéuticos. La infiltración foraminal permite alcanzar el espacio radicular comprometido para reducir inflamación y dolor radicular. La infiltración de ramos mediales se orienta al bloqueo de la inervación facetaria, útil en el manejo de dolor lumbar crónico facetario.

🧠 Cirugía de Artrodesis Lumbar Posterolateral | TLIF L5-S1 | Descompresión Nerviosa | Técnica MISS (Mini Open)

La artrodesis lumbar posterolateral combinada con un TLIF en L5-S1 mediante técnica MISS (mini open) está indicada en patología degenerativa avanzada, inestabilidad segmentaria o compresión radicular. Permite la colocación de injertos e implantes para estabilización vertebral, descompresión neural selectiva y restauración del espacio discal, con menor invasión quirúrgica, reducción de sangrado y recuperación funcional más rápida.

🧠 Cirugía de Artrodesis Lumbar Posterior | FTP L3-L4-S1 | Fijación Lumbopélvica | Corpectomía Parcial | Descompresión Nerviosa Lumbar

La artrodesis lumbar posterior con instrumentación transpedicular de L3 a S1 y fijación lumbopélvica está indicada en casos de inestabilidad vertebral severa, deformidad o patología degenerativa avanzada. Se complementa con corpectomía parcial para resección de estructuras óseas comprometidas y descompresión neural dirigida a raíces y canal espinal. El procedimiento busca restaurar la alineación sagital, preservar la función neurológica y optimizar la estabilidad biomecánica.

🧠 Artrodesis Lumbar Posterolateral | FTP L4L5S1 | TLIF L4L5 (Técnica Mini Open) | Monitoreo Neurofisiológico

La artrodesis lumbar busca estabilizar la columna en casos de inestabilidad, discopatía avanzada o dolor crónico refractario. La técnica posterolateral (FTP) fusiona vértebras mediante injertos óseos e implantes en L4-L5-S1. El TLIF mini open en L4-L5 permite descompresión radicular y colocación de caja intersomática por acceso menos invasivo, reduciendo sangrado y acelerando recuperación postoperatoria.

🧠 Cirugía de columna cervical posterior

La cirugía de columna cervical posterior descomprime la médula y estabiliza la columna en casos de estenosis, fracturas, deformidades o inestabilidad. Incluye laminectomía, artrodesis y fijación con tornillos y barras. El diagnóstico se realiza con resonancia magnética y radiografías. El postoperatorio requiere control clínico, inmovilización y rehabilitación para recuperar función y movilidad.

🧠 Cirugía de túnel de carpo

La cirugía de túnel de carpo libera la presión sobre el nervio mediano en la muñeca, aliviando dolor, hormigueo y debilidad de la mano. Puede realizarse de forma abierta o endoscópica. El diagnóstico incluye examen clínico y estudios de conducción nerviosa. El postoperatorio requiere rehabilitación con ejercicios para recuperar movilidad, fuerza y sensibilidad.

🧠 Cirugía de artrodesis cervical posterior | Columna cervical

La artrodesis cervical posterior es un procedimiento quirúrgico que fusiona segmentos cervicales para estabilizar la columna y aliviar compresión medular o radicular. Se emplea en estenosis, inestabilidad, fracturas o deformidades. Utiliza tornillos, barras e injertos óseos. El diagnóstico se basa en resonancia magnética y radiografías. El postoperatorio incluye control clínico, inmovilización y rehabilitación.

🧠 CIRUGÍA DE TUMOR SELAR | Endoscopia Endonasal Transesfenoidal

La cirugía endoscópica endonasal transesfenoidal es un procedimiento mínimamente invasivo para resecar tumores selar, como macroadenomas hipofisarios. Permite aliviar la compresión visual, restaurar la función endocrina y preservar estructuras neurovasculares. El acceso se realiza a través de la cavidad nasal, evitando cirugía craneal abierta. La planificación se basa en resonancia magnética y estudios hormonales.

🧠 BIOPSIA PERCUTÁNEA DE DISCO LUMBAR

Procedimiento mínimamente invasivo guiado por tomografía o fluoroscopia que obtiene muestras del disco y vértebras lumbares. Indicada en espondilodiscitis sin germen identificado, lesiones tumorales vertebrales, discopatías atípicas o falta de respuesta a tratamiento empírico. Permite diagnóstico microbiológico e histológico preciso, con baja tasa de complicaciones, evitando cirugía abierta y facilitando una adecuada planificación terapéutica.

🧠 BLOQUEO LUMBAR SELECTIVO | Ramos Mediales y Espacio Foraminoepidural

El bloqueo lumbar selectivo es un procedimiento mínimamente invasivo que alivia la lumbalgia crónica. Actúa sobre los ramos mediales (dolor facetario) y el foraminoepidural (raíces nerviosas), reduciendo inflamación y dolor. Mejora movilidad y calidad de vida en pacientes que no responden a tratamientos convencionales.

🧠 CIRUGÍA DE BIOPSIA DE TUMOR CEREBRAL GUIADA CON NEURONAVEGACIÓN

La biopsia de tumor cerebral guiada por neuronavegación es un procedimiento de alta precisión que permite obtener una muestra del tejido tumoral con mínima invasión. Gracias al uso de la tecnología de neuronavegación, el neurocirujano cuenta con una “guía GPS cerebral” que facilita llegar exactamente a la zona de interés, evitando estructuras sanas y reduciendo riesgos.

🧠 GALERÍA DE CASOS NEUROLÓGICOS

Conoce, a través de imágenes clínicas, las principales patologías neurológicas tratadas por el Dr. David Tafur y cómo la neurocirugía puede transformar vidas.

La neurocirugía es un arte!

La neurocirugía, más allá de ser una especialidad médica altamente técnica y compleja, representa una verdadera forma de arte. El neurocirujano, como un artista minucioso, interviene en el sistema más sofisticado del cuerpo humano: el sistema nervioso central y periférico. Cada procedimiento quirúrgico es una obra que requiere precisión milimétrica, conocimientos profundos, sensibilidad humana y una toma de decisiones rápida y certera, muchas veces bajo escenarios de gran tensión.

Intervenir en el cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos no solo demanda una sólida formación académica y años de entrenamiento quirúrgico, sino también una capacidad casi intuitiva de comprender la anatomía y la fisiología de cada paciente. Así como el pintor interpreta el lienzo y el escultor moldea la piedra, el neurocirujano interpreta imágenes, planifica trayectorias quirúrgicas, y actúa con extrema delicadeza sobre estructuras vitales para la conciencia, el movimiento, la memoria y la identidad del ser humano.

En cada cirugía, se conjugan ciencia, tecnología, experiencia y una profunda vocación de servicio. La neurocirugía no solo busca extirpar tumores, descomprimir nervios, reparar malformaciones o estabilizar la columna vertebral, sino también preservar la calidad de vida, recuperar funciones y brindar esperanza a quienes enfrentan diagnósticos complejos y muchas veces devastadores.

El arte de la neurocirugía también radica en el equilibrio entre intervenir y preservar. Saber cuándo operar, cómo hacerlo y hasta qué punto, requiere una visión integral del paciente. Cada decisión implica responsabilidad, ética y empatía. No se trata solo de habilidades técnicas, sino de una sensibilidad especial para comprender el sufrimiento humano y actuar con compasión y profesionalismo.

Además, la neurocirugía evoluciona constantemente, impulsada por los avances en neuroimagen, neuroendoscopía, cirugía mínimamente invasiva y navegación intraoperatoria. Esto exige del neurocirujano una actualización permanente y una apertura al aprendizaje continuo.

En suma, la neurocirugía es un arte porque transforma el conocimiento médico en acciones que salvan, alivian y restituyen. Es una disciplina donde la ciencia se humaniza, y el bisturí, como un pincel, dibuja nuevas posibilidades para la vida.