



🧠 Durotomía en Abordaje Pterional | Acceso Microquirúrgico.
La durotomía en el abordaje pterional permite acceder a la cisura silviana y estructuras profundas tras la craneotomía. Se realiza con apertura curvilínea precisa, bajo microscopio, cuidando venas corticales. Su correcta ejecución asegura un campo quirúrgico adecuado y un cierre hermético, evitando complicaciones posoperatorias.








🧠 Craneotomía y Exéresis de Quiste Cerebral | Cirugía de Precisión.
La craneotomía con exéresis de quiste cerebral permite resecar o drenar lesiones que producen hipertensión intracraneal o síntomas neurológicos. Mediante apertura ósea y microcirugía se elimina el quiste, descomprimiendo el cerebro y previniendo recurrencias. Es un procedimiento eficaz que mejora la evolución clínica del paciente.




🧠 Craneotomía Pterional Derecha | Abordaje Neuroquirúrgico.
La craneotomía pterional derecha brinda acceso a lesiones frontales, temporales y de la región selar. Se realiza mediante incisión en la zona pterional y apertura de un colgajo óseo, permitiendo microcirugía precisa en aneurismas y tumores. Es un abordaje seguro y versátil, diseñado para preservar función cerebral.




🧠 Meningioma Cerebral Gigante | Cirugía de Resección.
El meningioma cerebral gigante genera compresión cerebral y síntomas neurológicos progresivos. Su diagnóstico se realiza con RM y TAC, que definen extensión y relaciones anatómicas. El tratamiento es la resección microquirúrgica mediante craneotomía, buscando extirpar el tumor de forma segura, aliviar la presión intracraneal y mejorar la función del paciente.




🧠 Tumor de Tronco Encefálico | Craneotomía y Resección Microquirúrgica.
El tumor de tronco encefálico compromete funciones vitales y requiere manejo quirúrgico altamente especializado. Mediante craneotomía y resección microquirúrgica, se accede con precisión al tumor, buscando extirparlo sin dañar estructuras críticas. Este procedimiento ofrece control tumoral, mejora clínica y preservación funcional en pacientes cuidadosamente seleccionados.












🧠 Hematoma Epidural con Fractura Craneal | Cirugía de Urgencia.
El hematoma epidural, frecuentemente causado por fractura craneal, se caracteriza por acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre. Produce deterioro neurológico rápido y requiere diagnóstico inmediato por tomografía. El tratamiento es la craneotomía urgente para evacuar el hematoma y controlar la hemorragia, evitando complicaciones graves.




🧠 Fractura Craneal | Craniectomía Descompresiva y Sensor Intracraneal.
En fracturas craneales graves con hipertensión intracraneal, la craniectomía descompresiva permite liberar presión al retirar un segmento óseo. Se complementa con un sensor intracraneal que monitoriza la presión en UCI. Este manejo quirúrgico reduce riesgo de herniación cerebral, mejora perfusión y favorece la supervivencia del paciente.




🧠 Discectomía Cervical Anterior (ACDF) | Cirugía de Hernia Cervical.
La discectomía cervical anterior (ACDF) consiste en retirar un disco herniado a través de un abordaje anterior del cuello. Se descomprimen la médula y raíces nerviosas, y se coloca un injerto o caja intersomática con fijación. Este procedimiento alivia dolor, mejora función neurológica y estabiliza la columna cervical.




🧠 Artrodesis Cervical Posterior | Cirugía de Estabilización.
La artrodesis cervical posterior estabiliza la columna mediante colocación de tornillos y barras por vía posterior. Indicada en fracturas, inestabilidad o estenosis, puede incluir descompresión neurológica. Con injertos óseos se logra la fusión vertebral, mejorando dolor, fuerza y movilidad, además de garantizar estabilidad cervical duradera.




🧠 Discopatía y Estenosis Cervical | Cirugía de Discectomía Cervical Anterior y Fusión (ACDF).
La discopatía y estenosis cervical generan dolor, hormigueo y debilidad por compresión nerviosa. La cirugía ACDF (Discectomía Cervical Anterior y Fusión) retira el disco dañado, descomprime médula y raíces, y estabiliza con injerto y placa. Este procedimiento alivia síntomas, restaura función y mejora la calidad de vida.








🧠 Tumor Intracerebral | Craneotomía y Resección Quirúrgica.
La craneotomía con resección tumoral trata los tumores intracerebrales mediante extracción precisa de la lesión, preservando tejido cerebral sano. La cirugía microquirúrgica minimiza sangrado y riesgo neurológico, alivia síntomas y mejora calidad de vida, siendo un procedimiento seguro y efectivo para el manejo de lesiones cerebrales.
🧠 Hematoma Subdural Crónico | Trepanopunción Ampliada y Evacuación
La craneotomía bifrontal se utiliza para abordar tumores de la línea media y el espacio interhemisférico. Mediante incisión y disección bifrontal, se expone el hueso craneal y se crea un acceso amplio que permite resección segura de lesiones complejas, preservando estructuras críticas y favoreciendo recuperación neurológica.








🧠 Incisión y Disección Bifrontal con Craneotomía.
La craneotomía bifrontal comienza con una incisión y disección cuidadosa del cuero cabelludo y tejidos blandos, exponiendo el hueso frontal. Este abordaje otorga acceso amplio a lesiones de base de cráneo y región supraselar, permitiendo resecciones seguras y preservación de estructuras críticas en neurocirugía avanzada.
























🧠 Entrenamiento en Microcirugía | Laboratorio Quirúrgico.
El laboratorio de microcirugía ofrece un entorno seguro para entrenar disección, sutura y técnicas vasculares bajo microscopio. Este entrenamiento mejora precisión y destreza, indispensables en neurocirugía y cirugía de columna. La práctica repetitiva fortalece la confianza quirúrgica y asegura resultados clínicos más seguros y efectivos en pacientes.




🧠 Colocación de Marco de Estereotaxia | Biopsia Cerebral.
La colocación de marco de estereotaxia permite realizar biopsias cerebrales con gran precisión. Tras fijar el marco a la cabeza, se definen coordenadas mediante TAC o RM y se introduce la aguja de biopsia. Este procedimiento seguro facilita el diagnóstico histológico de lesiones profundas, optimizando el manejo neurológico.




🧠 Tumor Selar | Microcirugía.
El tumor selar puede causar alteraciones visuales y hormonales. Su tratamiento principal es la microcirugía transesfenoidal, que permite resecar el tumor con precisión mediante acceso mínimamente invasivo. El uso del microscopio asegura seguridad quirúrgica, preserva estructuras críticas y mejora la recuperación clínica del paciente.








🧠 Laminectomía Cervical | Cirugía Descompresiva de Columna.
La laminectomía cervical consiste en retirar la lámina vertebral para descomprimir la médula espinal y raíces nerviosas. Indicada en estenosis cervical severa, alivia dolor, hormigueo y debilidad. Puede complementarse con artrodesis para estabilizar la columna. Es una cirugía eficaz para mejorar la función neurológica y calidad de vida.








🧠 Craniectomía Suboccipital | Exéresis de MAV con Hemorragia Cerebelosa.
La craniectomía suboccipital permite evacuar una hemorragia cerebelosa y resecar una MAV en la fosa posterior. Se retira hueso occipital, se accede al hematoma y se realiza exéresis microquirúrgica del nidus vascular. Este abordaje descomprime el tronco encefálico, previene resangrado y mejora la evolución neurológica del paciente.