

Cirugía de columna vertebral
Las principales enfermedades de la columna vertebral que requieren cirugía neuroquirúrgica incluyen: hernia discal, estenosis espinal, espondilolistesis, fracturas vertebrales, tumores, infecciones y deformidades como la escoliosis. Estas condiciones pueden comprimir la médula espinal o raíces nerviosas, causando dolor, debilidad o déficits neurológicos. La cirugía busca descomprimir las estructuras nerviosas, estabilizar la columna y preservar la función neurológica. El tratamiento quirúrgico se indica cuando el manejo conservador no es efectivo o existe riesgo de daño neurológico progresivo.
Listesis Lumbar
La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra sobre otra, ya sea hacia adelante (anterolistesis) o hacia atrás (retrolistesis). Este deslizamiento puede afectar la estabilidad de la columna vertebral y comprimir nervios, causando dolor lumbar, debilidad, o síntomas neurológicos como adormecimiento o alteraciones motoras.


Hernia de disco Lumbar
La hernia de disco lumbar es una condición en la que el núcleo pulposo (parte interna y gelatinosa del disco intervertebral) se desplaza a través de una fisura del anillo fibroso (capa externa del disco), comprimiendo estructuras nerviosas cercanas como las raíces nerviosas o la médula espinal.


Fractura de Odontoides
La fractura de odontoides afecta la apófisis odontoides de la segunda vértebra cervical (C2), común en adultos mayores tras caídas. Puede causar inestabilidad cervical y riesgo neurológico. El tratamiento varía entre collar cervical, halo inmovilizador o cirugía, según el tipo de fractura.


Fractura Vertebral
La fractura vertebral traumática ocurre por accidentes de alta energía, como caídas o colisiones. Puede afectar la estabilidad de la columna y comprometer la médula espinal. El tratamiento depende del tipo de fractura e incluye inmovilización, cirugía y rehabilitación intensiva.
Cirugía Cerebral y Craneal
Las principales enfermedades del cerebro y cráneo que requieren cirugía neuroquirúrgica incluyen tumores cerebrales, hematomas intracraneales, aneurismas, malformaciones vasculares, hidrocefalia, epilepsia farmacorresistente, traumatismos severos y malformaciones congénitas. Estas patologías pueden generar compresión cerebral, aumento de presión intracraneal o déficits neurológicos. La cirugía busca eliminar lesiones, descomprimir estructuras, corregir alteraciones anatómicas y preservar la función cerebral. Se utilizan técnicas microquirúrgicas, endoscópicas o guiadas por imagen, priorizando la seguridad del paciente y la mejora de su calidad de vida.


Glioma Cerebral
El glioma cerebral es un tumor del sistema nervioso central originado en células gliales. Puede causar cefalea, convulsiones y déficit neurológico. El glioblastoma es el tipo más agresivo. El tratamiento es multidisciplinario.


Meningioma Cerebral
El meningioma cerebral es un tumor intracraneal que se origina en las meninges. Suele ser benigno y de crecimiento lento, aunque algunos casos pueden mostrar comportamiento agresivo según su grado histológico (II o III).




Tumor de cráneo
Un tumor craneal es una masa anormal dentro del cráneo, benigna o maligna, que puede afectar funciones cerebrales. Sus síntomas varían según su localización e incluyen dolor de cabeza, convulsiones y déficit neurológico.
Hematoma Subdural
El hematoma subdural es una colección de sangre entre la duramadre y el cerebro, generalmente causada por traumatismo craneal. Puede generar compresión cerebral y síntomas neurológicos, requiriendo tratamiento quirúrgico en casos graves.


Neuroma
El neuroma es un crecimiento anormal de tejido nervioso, generalmente benigno, que puede surgir tras una lesión nerviosa. Provoca dolor, sensibilidad aumentada, hormigueo o ardor en la zona afectada
Cirugía de Nervios Periféricos
Las enfermedades de nervios periféricos que pueden requerir cirugía neuroquirúrgica incluyen el síndrome del túnel carpiano, túnel cubital, neuromas, tumores nerviosos, lesiones traumáticas, atrapamientos nerviosos y algunas neuralgias. Estas condiciones pueden causar dolor, debilidad, entumecimiento o pérdida funcional. La cirugía busca descomprimir, reparar o extirpar las estructuras afectadas para restaurar la función nerviosa. Se emplean técnicas microquirúrgicas especializadas para preservar el tejido nervioso y mejorar la calidad de vida del paciente cuando el tratamiento conservador no es suficiente.




Síndrome del canal de Guyon
El síndrome del canal de Guyon es una neuropatía compresiva del nervio cubital en la muñeca, que provoca dolor, hormigueo y debilidad en el cuarto y quinto dedo y musculatura intrínseca de la mano.
Túnel del carpo
El síndrome del túnel del carpo es una neuropatía compresiva del nervio mediano a nivel de la muñeca, que causa dolor, entumecimiento y debilidad en la mano, especialmente en dedos pulgar, índice y medio.
Sindrome de túnel cubital
El síndrome del túnel cubital es la compresión del nervio cubital en el codo, causando entumecimiento, hormigueo, dolor en dedos meñique y anular, y debilidad en la mano.


Contáctanos si tienes alguna pregunta
Le invitamos a guardar esta página como referencia médica especializada en neurocirugía.
Aquí encontrará contenido confiable sobre cirugía de columna, microcirugía cerebral y otros procedimientos neuroquirúrgicos de alta complejidad, dirigido a pacientes, profesionales de la salud y público interesado.